miércoles, 30 de mayo de 2018

Unidad 4 Tarea #9: Estres

Estres
Podemos considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos. A menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal. (En términos generales, estrés significa presión o tensión nerviosa).

Estres agudo
El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.
Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato importante, un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la escuela, y demás.




Estres agudo episodico

Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis.
Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención.



Estres Cronico
Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta.


¿Que se puede hacer para tener menos estres? 
Puede tomar medidas prácticas para reducir el estrés. El ejercicio moderado y frecuente mejora el proceso mental y estado de ánimo. Entre otras estrategias están relajarse, dormir bien por la noche y buscar el apoyo emocional de familiares y amigos. También puede reducir los efectos a largo plazo del estrés crónico si lleva una dieta saludable con poca grasa y evita fumar y beber en exceso.


Unidad 4 Tarea #8: Estrategias de motivacion

Estrategias de motivación


Es común encontrar que para muchas organizaciones la motivación de sus empleados está centrada en la parte económica y, por tanto, las estrategias para motivar a sus empleados se refieren al incremento en los sueldos, las prestaciones, incentivos económicos o pagos extras.
Sin embargo, es importante reconocer a las personas que buscan otro tipo de satisfactores para asegurar la eficiencia y eficacia de los empleados, mejorar el clima laboral, incrementar el compromiso y lealtad de sus colaboradores.
Para llevar a cabo un buen desenvolvimiento por parte de los miembros dentro de cualquier grupo social, ya sea para su interacción o cualesquiera que sean las expectativas de la persona encargada, deberán sentirse motivadas y esto se puede lograr con ciertos pasos.

  • Resolver las situaciones conflictivas. Cuando se presente alguna situación de conflicto, ya sea interpersonal, intrapersonal y/u organizacional, es necesario que el líder tome cartas en el asunto. Ya que puede que la situación repercuta en el comportamiento laboral y emocional del empleado que conllevará a otras consecuencias que afectarán a terceras personas.
  • Comprender la pluralidad. Como parte de la organización, se debe entender que no sólo es uno quien trabaja, más bien, hay que reconocer el trabajo de los demás para que se pueda lograr los objetivos de la empresa.
  • Dar a conocer tu visión. Como líder dentro de una organización, es indispensable que proyectes a tus empleados la misma visión que tienes tú para la empresa en un futuro. Esto servirá para que todos los miembros trabajen por un objetivo común que será benéfico para todos.
  • Brindar un entrenamiento. Al ingresar a un nuevo trabajo es necesaria la capacitación, ya que el trabajador pueda conocer sus actividades laborales y sus requisitos. Esto le brindará confianza para desarrollarse en el ámbito laboral.
  • Crear un buen clima en la empresa. Las relaciones interpersonales en el trabajo son de suma importancia porque la persona se siente en confianza de expresar sus opiniones y el trabajo se vuelve mayormente eficiente.
  • Cada quien en su lugar. El intervenir en el trabajo de otras personas tiene ventajas y desventajas. La ventaja es que a la persona a la que le quieres brindar tu ayuda, puede que este abierta a tus sugerencias y opiniones y le sirvan, pero por otro lado, puede que sea cerrada ante dichos comentarios. También tiene que ver mucho la forma en que se digan las cosas para que no haya percepción errónea de lo que se quiere decir. Es preferible que cada quien se encuentre enfocado a lo suyo para evitar estos casos.
  • Tómalos en cuenta. Una persona se siente motivada al ser tomada en cuenta cuando hace algún comentario o sugerencia, es vital que esto se dé dentro de una organización.
  • Reconócelos. Reconocer el trabajo del empleado también es una gran herramienta para motivar, ya que se sentirá útil y parte de la empresa y sus objetivos.
  • Diles qué esperas de ellos. Es importante que les hagas saber a tus subordinados qué es lo que se espera obtener de su trabajo desde que ingresan a la empresa, para que trabajen sobre ello.
  • Implementa políticas flexibles. La disciplina es importante dentro de una organización, pero el implementar políticas un poco más flexibles hará que sientan un mayor comodidad dentro de su área de trabajo.
  • Motivación de incentivos al rendimiento. Los bonos por producción, puntualidad, entre otros, son otra gran manera de incentivar a los empleados a continuar con su buen comportamiento laboral que beneficia a ambas partes.

    Por esta razón, la motivación del personal dentro de las organizaciones es algo mucho más complejo que requiere creatividad, innovación y disposición para hacer los cambios organizacionales que sean necesarios para lograrlo.

martes, 29 de mayo de 2018

Unidad 4 Tarea #7: Tipos de salas de reunion

¿Qué es una sala de reunión?

Es una habitación habilitada para reuniones singulares tales como las de negocios. Es común que existan en hoteles, grandes centros de convenciones y centros de negocios. A veces, otros espacios se adaptan para celebrar grandes conferencias, como pabellones deportivos o salas de conciertos.

¿Cómo estructurar la sala según el tipo de reunión o participantes?

Debido a la necesidad de formar una reunión se debe tener lo siguiente:
La disposición de la sala. Esta puede alentar la discusión grupal o fomentar el trabajo en equipo.
Número de participantes, contenido y elementos visuales del programa.
La distribución de elementos que mejor se adapte a las metas formativas de la reunión.

Mesa de reuniones Imperial

El tipo de mesa imperial suele distribuir las sillas alrededor de una mesa rectangular, la mesa puede ser más o menos ancha, esto no influye en su cometido, pero a menor anchura mas acercamiento entre los asistentes, por lo que el contacto visual con el usuario que tienes enfrente es mayor.

Mesa de reuniones forma de U

El tipo de mesa de reuniones con forma de U se realiza colocando las sillas alrededor de la mesa y dejando uno de sus lados libre. Este tipo de distribución se suele utilizar para realizar cursos formativos, entrevistas de trabajo (como por ejemplo dinámicas de grupo) o presentaciones de trabajo.


Tipos 


  • Aula. Esta configuración permite que entre 10 y 150 participantes tomen notas e intervengan en ejercicios de grupo. Tenga en cuenta, asimismo, que esta configuración requiere mucho espacio y se utiliza principalmente para disertaciones, presentaciones o demostraciones.
  • Semicírculo. Es recomendable para las discusiones con moderados, es más informal y permite la participación de 30 personas cómodamente sentadas. Las participantes pueden tomar notas e intervenir en discusiones grupales y se ven estimulados a participar más. Asimismo, el dirigente de capacitación puede desplazarse libremente entre los participantes.
  • Mesa redonda. Esta modalidad depende de las dimensiones de la sala y del número de mesas disponibles. Se utiliza eficazmente en las sesiones de grupos de discusión que requieren interacción grupal y en las de lluvias de ideas. 
  • Disposición rectangular. Propicia la discusión en grupos con menos de 30 integrantes y el contacto directo entre ellos.
  • Teatro o salón de actos. Adecuado para disertaciones ante grupos numerosos o sesiones plenarias, para un público de 150 personas o más. Es ideal para reuniones o sesiones con varios oradores porque la atención se centra en el frente del recinto.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Unidad 4 Tarea #6: Dinámicas grupales para integración.

Las dinámicas de integración grupal son técnicas que pueden usarse con niños -desde preescolar- y adolescentes en colegios e institutos, y con jóvenes y adultos en equipos de universidades y empresas. 
A pesar de que cada actividad tiene sus objetivos específicos, este tipo de divertidas dinámicas se caracterizan por lo siguiente:

  1. Cada técnica de integración contienen una lección con la que reflexionar.
  2. Promueven la creación de un ambiente divertido y lúdico, lo que anima a que las personas a participar, socializar, además de asumir un papel activo durante la actividad. 
  3. Son estrategias que ayudan a que las personas se conozcan más a sí mismas, es decir, aumentan el autoconocimiento.
Es importante que, cuando vayamos a aplicar una actividad grupal de integración, la adaptemos al grupo con el que vamos a trabajar y que tengamos muy en cuenta si el objetivo de la actividad corresponde con los objetivos que se propone el grupo. 

 

Unidad 4 Tarea #5: Dinámicas grupales para el aprendizaje.

Hablar de aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales, integrantes de grupos;  valorar la importancia de aprender a interactuar en grupo y a vincularse con los otros.
La exposición magistral tradicional, utilizada como único recurso de aprendizaje, produce alumnos pasivos; por el contrario, al hablar de aprendizaje grupal entendemos a los estudiantes como sujetos activos que elaboran grupalmente tanto la información recibida del profesor como la que ellos mismos buscan y descubren. El aprendizaje grupal se propicia de manera efectiva cuando estudiante y profesor se integran para llevar a cabo juntos la experiencia de aprender. En este aprendizaje tanto el grupo como el profesor deberán conocer el proceso evolutivo del grupo que enfrenta una tarea.

Dinámica de grupos.

La dinámica de grupos se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia (que pueden ser movimiento, acción, cambio, interacción, reacción, transformación, etc.) y que lo mueven a comportarse en la forma en que lo hace. La interacción recíproca de estas fuerzas y sus resultantes sobre un grupo dado constituyen su dinámica. El grupo no es una suma de miembros; es una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que induce a cambios en ellos.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Unidad 4 Tarea #4: Importancia del liderazgo en una reunión

Unidad 4 Tarea#3: Conducta de Reunión (exposición)

 

¿Qué es una reunión?


Reunión es el acto y el resultado de reunir (agrupar, asociar, aglutinar, acoplar o acumular). El uso más habitual del concepto está asociado al grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo.


¿Qué es la conducta?

Sinónimo de comportamiento, se refiere a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio en que se encuentra.


La preparación de una reunión o sesión


Antes de la reunión. Se deben conocer los asuntos a tratar, así como preparar dichos temas para debatirlos durante la sesión. También se deberá elegir un día y lugar adecuados para que se lleve a cabo la reunión.

Durante la reunión. Será el moderador el encargado de conducir la reunión. Entre las labores que deberá realizar están:

  1. Centrar la reunión: Explicar el propósito de la reunión y la información a tratar.
  2. Fomentar un buen clima: Crear un clima abierto y de confianza donde fluya la conversación y evitando posibles enfrentamientos.
  3. Moderar las intervenciones: Organizar los turnos de palabra, controlar los tiempos de intervención y buscar el consenso.
  4. Dinamizar la reunión: si la situación lo requiere, debe motivar a los participantes e incluso utilizar técnicas de dinámicas de grupo.

Después de la reunión. Toda reunión se hace para conseguir resultados y unos objetivos. Por ello, se requiere de una evaluación posterior.

Además de la evaluación, es necesario llevar a cabo un seguimiento del cumplimiento de las decisiones adoptadas. Se puede afirmar que una reunión no ha finalizado en tanto no se haya desarrollado (o se esté desarrollando) lo acordado en ella.
Dirección de una reunión. Permite tratar problemas o situaciones con un grupo determinado de personas de acuerdo a un objetivo y conforme a un plan preparado por un director.


Importancia de la dirección. En la empresa moderna las reuniones constituyen un instrumento importante para el cumplimiento eficiente de sus actividades. Sin embargo, muchas de esas reuniones fracasan por no ajustarse a principios técnicos que permitan en forma racional el logro de los objetivos propuestos. 
Tipos de dirección. 


  1. Con control del director y sin participación del grupo. El Director habla todo el tiempo. El grupo no participa en la discusión ni aporta ideas. La decisión la toma el director. Hay muy poca aceptación de las ideas por parte del grupo. Algunos autores denominan este tipo como "reunión dictatorial".
  2. Sin control del director y con participación del grupo. No existe tema específico que tratar o, el director no consigue controlar el grupo. No hay orientación en la reunión. En este tipo de reunión el Director deja que los participantes discutan entre sí, formándose subgrupos y a los pocos minutos nadie entiende nada; cada uno trata de imponer sus ideas al vecino. Algunos directores maquiavélicos utilizan este sistema para, en la confusión, imponer sus ideas.
  3. Con control del director y con participación del grupo. Este es el tipo de reunión más importante, ya que permite al grupo una mejor comprensión de los problemas que se discuten y se logra una mayor aceptación de las ideas expuestas y de las decisiones tomadas, debido a que el mismo grupo ha participado en las mismas.

Unidad 4 Tarea #9: Estres

Estres Podemos considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento com...